Los desahucios se aceleraron en el primer semestre del 2013La banca aceleró los desahucios en la primera mitad de 2013, según los datos que publicados por el Banco de España y que, por primera vez, proceden de un cómputo estricto de las ejecuciones lanzadas desde las entidades. El retrato del supervisor revela que 35.098 familias se quedaron sin casa entre enero y junio del pasado año al no poder pagar la hipoteca. A partir de estas cifras, el organismo que dirige Luis María Linde afirma que todo "apunta a un crecimiento en comparación con 2012" coincidiendo con el auge del movimiento social contra los desalojos y la remisión al Congreso de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la dación en pago. Tampoco la pretendida consolidación del código de buenas prácticas del Ministerio de Economía tuvo éxito en su objetivo de atajar uno de los graves problemas que ha dejado la crisis tras de sí. Del total de casas que pasaron a manos de la banca en este periodo, cuatro de cada cinco (28.170) correspondieron a la vivienda principal, según la estadística del Banco de España y que procede de anotaciones realizadas por las propias entidades. La cifra indica que en solo medio año se han superado más del 70% de las entregas de primera residencia de 2012. En cuanto a la situación del inmueble, la banca asegura que prácticamente todas -el 96%- estaban vacías en el momento del embargo. Sobre las daciones en pago, el Banco de España suma 11.348 entregas de la vivienda a cambio de saldar la deuda, lo que equivale al 32,3% del total de desahucios. La cifra se sitúa por debajo del porcentaje del 35,7% de 2012, aunque aquellos datos se calcularon a partir de una encuesta, por lo que no son tan fiables como el balance publicado ahora. cambio hipoteca Fuente: El País Publicado el: 02/02/2014 | Etiquetas: banca, banco de españa, crisis, código de buenas prácticas, dación, desahucio, deuda, ejecución, hipoteca, impagos, ministerio de economía |
Más de 580.000 españoles pagan un crédito que vale más que su viviendaLa rebaja de precios de las casas que no cesa y la concesión de hipotecas por más del 80% del valor de tasación del inmueble formaron en plena burbuja inmobiliaria un cóctel explosivo cuyas consecuencias ya son de sobra conocidas. Además de todas las familias que terminaron perdiendo su casa, existe un volumen de hogares cuyos préstamos se firmaron desoyendo los consejos del Banco de España (que calificó en su momento de riesgo las hipotecas por más del 80% del valor de tasación) y que ahora con el fuerte abaratamiento que acumulan las casas provoca la situación más indeseable. Se trata de aquella familia cuyo crédito vale más que la casa hipotecada, si la vendiera ahora en el mercado.
Cuando se produce esta situación, los expertos hablan de familias con patrimonio inmobiliario neto negativo (el valor del activo/casa es inferior al importe de la deuda/pasivo). ¿Se puede cuantificar el número de familias afectadas? ¿Son muchos respecto al total de hogares?
Mientras en 2011 las primeras estimaciones las elevaban a unas 250.000 familias, el portal de consumo Kelisto.es (empresa dedicada a comparar productos financieros relacionados con las facturas del hogar y dar consejos sobre cómo ahorrar, respaldada por un grupo de inversión británico con amplia experiencia en internet) cuantifica ahora en 581.441 los propietarios cuyas viviendas valen menos que sus hipotecas.
Además, aventuró que en 2015 ese número habrá seguido aumentando hasta alcanzar las 710.386, ya que por un lado el precio de las casas continuará disminuyendo otro 16,5% en dos años y la banca, aunque bajo determinadas circunstancias; continuará otorgando hipotecas por más del 80% del valor de tasación para vender sus pisos en cartera.
El estudio de dicho portal tiene en cuenta las variables antes citadas, pero obvia el porcentaje de capital que cada año amortiza cada titular de un préstamo hipotecario, por lo que la cantidad pendiente de pago disminuye. Y además no discrimina si se trata de primeras viviendas o casas de vacaciones, lo que, como es lógico, mitiga la gravedad de la situación de esas familias.
Así, el estudio sostiene que esas más de 580.000 familias se encuentran “atrapadas” por sus hipotecas, pero lo cierto es que mientras no tengan necesidad de vender la casa, el saldo negativo que existe entre el valor de la casa y la hipoteca no se hará efectivo. Una brecha que el estudio cuantifica en un promedio de 22.216 euros por piso.
Esa cifra de casi 600.000 afectados supone el 9,5% del total de hipotecas, según recuerda el informe. Pero también representa apenas el 3,3% de los 17,4 millones de hogares que existen en España y el 2,3% del parque inmobiliario del país, que el último censo cuantificó en 25,27 millones de viviendas. Sin duda, una situación dramática, pero muy minoritaria. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días
Publicado el: 01/02/2014 | |
El Banco de España pide a la banca que gestione mejor la morosidadEl Banco de España, como la banca, estima que la morosidad seguirá creciendo este año y sobrepasará la tasa del 15%, pese a la ligera mejora de la economía. Las entidades calculan que la mora puede llegar al 20% si se suman las previsibles refinanciaciones de este año. Ante ello, el supervisor ha reclamado a la banca que extreme más la gestión de los créditos impagados.
Durante los primeros días del año, el Banco de España ha mantenido reuniones con las diferentes entidades financieras con el objeto de ultimar el cierre de 2013, ejercicio para el que ha recomendado que se baje el beneficio en favor de un aumento de las provisiones. El reto es que toda la banca pase con nota la revisión de la cartera de activos (Asset Quality Review), que están realizando los bancos centrales de cada país bajo la coordinación de la autoridad supervisora europea y cuyo examen finaliza en julio. Pero no es el único objetivo de esta petición, que perjudica a los accionistas y a la cotización de las entidades. La banca española cuenta con un lastre que en vez de reducirse aumenta mes a mes, la morosidad. En estas mismas reuniones, las alertas sobre la gestión de los créditos impagados se han acrecentado en la misma proporción en la que sube el índice de morosidad. Según los datos que manejan el sector y el Banco de España, durante el presente ejercicio los créditos dudosos estiman que lleguen a superar la tasa del 15%. Fuentes asistentes a estas reuniones explican que este porcentaje no incluiría las nuevas refinanciaciones que acometerá la banca este año. Si se suma este efecto, “el sector calcula la morosidad total en cerca de un 20% para el año que acaba de comenzar”, explica un directivo de un destacado banco. Estas previsiones son más negativas que las de expertos como Analistas Financieros Internacionales (AFI), cuyos cálculos apuntan a una tasa de morosidad del 14,3% para este año, para descender al 13,5% en 2015.
Ante estos elevados porcentajes y las estimaciones de que la morosidad no descenderá hasta 2015, el organismo que encabeza Luis María Linde ha vuelto a advertir a las entidades que mejoren y optimicen la gestión de sus créditos impagados. El organismo insiste en que, pese a que la economía está dando alguna ligera muestra de mejoría, no es suficiente para atajar el crecimiento de los créditos morosos. Además, cree que la recuperación se producirá a partir de 2015. No hay que olvidar que el techo de la mora se produce entre un año y 18 meses después de que la economía vuelva a crecer. De esta forma, el punto de inflexión se situaría en 2015, ejercicio en el que se prevé ya el crecimiento del crédito, según el consenso de la banca. simulador hipoteca Fuente:Cinco Días Publicado el: 31/01/2014 | |
Los jueces no están de acuerdo con el recálculo de los intereses de demora abusivosLa Audiencia Provincial de Castellón se ha sumado a los tribunales que, valiéndose de la normativa y la jurisprudencia de la Unión Europea, se niegan a recalcular los intereses bancarios cuando éstos sean abusivos, optando por la opción más dolorosa para la banca: la eliminación de la cláusula al completo, con la consecuente ganancia cero por este concepto para la entidad. Lo determina así en un auto con fecha de 18 de diciembre de 2013 en el que la Sala entiende que no procede el recálculo de los intereses excesivos, ignorando el mandato que fija la Disposición Adicional Segunda de la Ley 1/2003, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, y asegurando que ésta “es contraria al derecho y a la jurisprudencia comunitaria”.
La conclusión a la que llega la Sala es que, detectado el carácter abusivo del interés moratorio pactado, la solución es la supresión de los intereses moratorios. Para ello, se basa en el principio de supremacía del Derecho y de la jurisprudencia de la Unión Europea y, concretamente, en la Directiva 93/13/CEE, sobre cláusulas abusivas en contratos celebrados con los consumidores, en el sentido en que ha sido interpretada por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. El auto, que desestima la pretensión de BBVA, parte de una demanda de ejecución hipotecaria planteada por dicha entidad. Tras la adjudicación de la vivienda al banco, el afectado se opuso a la liquidación propuesta, basándose en la nulidad de pleno derecho de los intereses moratorios. Partiendo de este supuesto, la sentencia asegura que “frente a la norma invocada ‐la Ley 1/2003, de 14 de mayo‐ debe prevalecer el contenido de la Directiva”, en el sentido de que, en cuanto a los intereses de demora, “si la cláusula que los impone es declarada abusiva, no cabe aplicar un interés inferior al pactado, siendo la consecuencia su no aplicación”. Por ello, “no cabe su moderación, que es en definitiva lo que supondría la aplicación de la norma citada”. simulador hipotecas Fuente: El Economista
Publicado el: 04/01/2014 | Etiquetas: adjudicación inmuebles, banca, bbva, cláusulas abusivas, deudores hipotecarios, ejecución hipotecaria, intereses, intereses de demora, intereses moratorios, jurisprudencia, unión europea |
Rebajas en los precios de la vivienda pero sin financiaciónEl mercado de la vivienda vive tiempos de un dinamismo inusitado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria. Las rebajas de precio que la banca ha venido aplicando como consecuencia de las fuertes provisiones que se le han impuesto y el renovado interés entre los grandes fondos internacionales por el ladrillo español revelan que las oportunidades empiezan a aflorar. Desde el sector inmobiliario confían en que el progresivo incremento de actividad se consolide durante el próximo año en paralelo al paulatino abaratamiento de los activos. Sin embargo, la sequía crediticia, especialmente acusada en el caso de la financiación con fines inmobiliarios, podría dejar fuera de la fiesta al mediano inversor.
Recuperar cierta velocidad de crucero pasa por la vuelta de la financiación en un panorama en el que el grifo del crédito sigue cerrado y no tiene visos de abrirse. Los analistas financieros opinan que la banca española aún tiene trabajo pendiente a la hora de desapalancarse y desde el propio sector admiten que la inversión inmobiliaria sigue estando considerada como “radioactiva”, ya que las carteras de préstamos vivos al ladrillo continúan siendo fuente creciente de morosidad. Con todo, la necesidad de cada entidad de ir reduciendo la pesada carga de ladrillo de sus balances sí ha propiciado que, aunque en condiciones mucho más estrictas que las de antaño, los bancos y cajas oferten hipotecas especialmente atractivas para dar salida a sus propios inmuebles. Así mismo, Santander, CaixaBank, Sabadell, Popular, BBVA, Caja Rural, Kutxabank, ING y Bankinter han sellado acuerdos de financiación hipotecaria para las viviendas de Sareb. Entre este escaparate, y aunque se trata de casos excepcionales, es posible encontrar apartamentos en zonas especialmente saturadas de ladrillo desde los 30.000 euros e hipotecas con cuotas de menos de 200 euros mensuales. Desde una importante consultora financiera indican que, ante la falta de crédito, muchos particulares están aprovechando estas oportunidades de inversión en inmuebles de menos de 100.000 euros que permiten entrar pagando al contado, o gracias a una financiación mínima, con la expectativa de rentabilizar sus compras con facilidad en unos años o de empezar a cobrar rentas de alquiler en el corto plazo. Las inversiones de mayor calado, no obstante, siguen quedando en manos de grandes patrimonios y agentes con capacidad para traer financiación de fuera. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 30/11/2013 | Etiquetas: alquiler, banca, burbuja inmobiliaria, crédito, desapalancamiento, financiación, hipotecas, inversión, ladrillo, mercado, morosidad, precios, provisiones, préstamos, rebaja, sareb, sector inmobiliario, vivienda |
Las refinanciaciones impidieron ver el estado real de la mora hipotecariaEl presidente de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES), Carlos Baños, ha dicho que “las refinanciaciones han sido una nube que ha impedido ver el estado real de la mora hipotecaria”. Explicó que esta realidad viene siendo denunciada por la asociación y por fin es admitida por el Banco de España en su último informe de estabilidad financiera.
El creciente incremento de los activos dudosos viene reflejado en los trabajos de revisión de la clasificación contable de las carteras refinanciadas o reestructuradas que el Banco de España solicitó a las entidades para antes del 30 de septiembre, con el fin de garantizar la homogeneidad de los criterios a aplicar sobre las refinanciaciones. Con esta revisión se ha podido comprobar cómo las entidades se han visto obligadas a reclasificar préstamos reestructurados en situación normal o subestándar a la categoría de dudoso, aumentando esta última un 29%. Dentro de las tres categorías de créditos, el de activos normales cae un 35%, pasando de 73.557 millones de euros a 48.193 millones, los subestándar se incrementan un 10%, de 37.218 millones a 40.888 millones y los dudosos avanzan un 29%, de 71.660 millones a 92.224 millones. Así, se produce una relevante reclasificación desde la categoría normal a dudoso. “Es hora de trabajar juntos en la misma dirección. La dación en pago es la solución más limpia, pero produciría un efecto llamada que provocaría un aumento de las hipotecas impagadas, por ello, desde AFES pensamos que la quita es el mejor remedio y la banca debe interiorizarla como herramienta de trabajo, igual que hizo con los promotores”, añade Baños. simulador hipotecas Fuente: Cinco Días Publicado el: 19/11/2013 | |
Las entidades bancarias detectan indicios de mejora de la morosidadEl pico de la morosidad de la banca está lejos, pero las entidades detectan indicios de mejora. Las entradas netas en mora han retrocedido en varios bancos al cierre del tercer trimestre del año, bien en términos interanuales (Santander) o intertrimestrales (Bankia, CaixaBank, Popular y Sabadell).
Fuentes de las entidades explican que el grueso de las entradas en mora sigue correspondiendo al riesgo inmobiliario que ya se cubrió con los saneamientos obligados por los dos reales decretos de 2012. Las mismas fuentes añaden que en las carteras no inmobiliarias se ha desacelerado el ritmo de las entradas en mora.
Los bancos pueden recuperar más créditos dudosos de los que entran en mora porque están realizando una gestión especialmente activa de la morosidad y por la tímida mejora de la economía. Bankia, en esta línea, ha reordenado su dirección de riesgos y ha creado oficinas especializadas en recuperación de préstamos en los territorios en los que reduce su red de oficinas. Bankinter reconoce que su proactividad le está permitiendo que créditos que estaban impagados 30 días dejen de estar en esta situación antes de llegar a los 90 días (cuando es calificado automáticamente como dudoso). Las entidades se resisten a pronosticar cuándo caerán las entradas en mora en todo el sector, aunque apuntan al primer o segundo trimestre de 2014. Para la mora total, que sigue en máximos históricos, continúa sin verse claro el techo simulador hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 18/11/2013 | Etiquetas: banca, banco popular, banco sabadell, banco santander, bancos, bankia, bankinter, caixabank, créditos dudosos, impagados, mora, morosidad, préstamos, riesgo inmobiliario |
La gran banca acelera su salida del mercado inmobiliarioLa gran banca, que mejora sus resultados un 79% hasta septiembre, acelera los ritmos de venta de pisos. Al tener provisionados los activos inmobiliarios, el sector bancario se permite el lujo de ofrecer descuentos que van del 35% al 50%. Una de sus prioridades es sacar del balance la venta de pisos para dedicarse al negocio puramente bancario. Los seis grandes bancos han vendido 58.149 unidades hasta septiembre, lo que arroja unas ventas de 215 viviendas al día. Esa cifra supera en 100 unidades el ritmo del primer trimestre. La entidad que más viviendas ha vendido en lo que va de año es CaixaBank, con 80 unidades al día; seguida del Sabadell (46); Santander (40) y BBVA (36). El Popular logró colocar 4 unidades y Bankia, 7.
Santander y BBVA apuntaron que con sus divisiones inmobiliarias pierden dinero en España. No obstante, en esas unidades de negocio incluyen créditos a promotor, adjudicados e incluso participaciones en algunas promotoras. En este sentido, el banco rojo apuntó que perdía 493 millones, mientras que el azul, 845 millones. El resto de entidades no desglosan los datos, sino que los presentan dentro del negocio bancario, como se ha hecho siempre. La disyuntiva se encuentra ahora en si resulta rentable deshacerse de la gestión de las divisiones inmobiliarias. Popular la venderá antes de que acabe el año, mientras que Sabadell también escucha ofertas. Esto ya lo han hecho otras entidades, como Bankia, Catalunya Bank o Caixa Bank. El consejero delegado de Popular, Francisco Gómez, apuntó que se “está buscando un socio que aporte valor”. En todos los casos, el banco mantiene los activos, pero paga una comisión al adjudicatario para acelerar ventas. Sólo el Santander se distanció de esa tendencia que sigue todo el sector. Su consejero delegado, Javier Marín, acuñó la frase de que no queremos que otros “se merienden nuestra cena”. simulador hipoteca Fuente: La Vanguardia
Publicado el: 13/11/2013 | Etiquetas: activos inmobiliarios, balance, banca, banco popular, banco sabadell, banco santander, bankia, bbva, caixabank, créditos promotores, descuentos, promotoras, provisiones, sector bancario, venta de pisos |
El grifo del crédito seguirá cerrado hasta el 2015La cartera de crédito de la banca no empezará a crecer hasta, al menos, 2015. La única buena noticia que se ha producido en relación a los préstamos es que la caída en los últimos meses empieza a desacelerarse, pero no lo suficientemente rápido como para que la tendencia cambie y el volumen total empiece a crecer el año próximo. Desde el sector, algunos bancos, como el Santander, esperan que en 2014 la cartera de créditos tenga una evolución plana, otros, como BBVA, prevén que el desapalancamiento continúe y tenga más peso que los nuevos créditos en la primera parte del año, sin atreverse a pronosticar una tendencia clara en el segundo semestre. Los dos bancos, con recortes del crédito de entre el 6% y el 7%, son los privilegiados que consiguen ganar cuota de mercado, ya que la bajada media del sector, lastrado por la contracción de los más débiles, se encuentra alrededor del 10%. Mientras la banca se muestra cauta, el Gobierno se muestra preocupado por uno de los mayores problemas que atenazan la economía. La escasez de los préstamos no sólo es un problema para empresas y hogares que lo sufren, sino que es un elemento clave que puede apoyar la incipiente recuperación que profetiza el Ejecutivo o retardar la recuperación. Por esta relevancia, el BCE ha alertado de la circunstancia de que España es uno de los países de la zona euro donde más se restringen los préstamos. Y dentro de los distintos tipos de préstamos, son las pymes españolas las que lo tienen más difícil, tras las griegas, para acceder a la financiación bancaria. Estos obstáculos, que amenazan con un deterioro adicional del tejido empresarial, han querido ser removidos por los últimos gobiernos, con escaso éxito. De nada han servido los condicionantes introducidos en los decretos de Guindos, como antes los quiso introducir Salgado, aquellas que hacían referencia al mantenimiento del crédito en las entidades que recibieran ayudas públicas. Han sido los grupos de cajas nacionalizadas, las que han recortado más el préstamo, acuciadas por la necesidad de reducir balance, obtener financiación y cumplir los requerimientos de capital. El Banco de España, en su último boletín económico, advertía de que de nada sirven las medidas sobre el “ámbito estricto del mercado de préstamos bancarios”. El mejor camino, asegura el supervisor, es avanzar hacia la unión bancaria y afianzar la recuperación económica.
Poco cambiará el año próximo para las familias. Con unas tasas de paro históricas y aún con necesidad de desapalancarse, no se espera ni que aumente la oferta de préstamos ni la demanda. El aumento de los diferenciales y el acortamiento de plazos hace mucha más cara la financiación. No debe extrañar, pues, los datos de Funcas, que señalan que el 70% de las operaciones de compras de casa se realizan sin constituir una hipoteca. simulador hipotecas Fuente: El Economista
Publicado el: 03/11/2013 | Etiquetas: BCE, banca, banco de españa, banco santander, bancos, bbva, compra de vivienda, crédito, desapalancamiento, financiación, hipotecas, préstamos, pymes |
Se dispara la morosidad hipotecariaLas nuevas exigencias de provisiones en refinanciaciones y la crisis tan prolongada están haciendo mella no sólo en las grandes empresas sino también en las familias. Hasta ahora la morosidad hipotecaria subía, pero de una manera controlada. Los hogares hacían esfuerzos extraordinarios para poder hacer frente al pago del crédito para la vivienda. La situación ha variado en los últimos meses. En muchos casos ya no es posible abonar la cuota mensual. Y en otros, fruto de las mayores dotaciones, la banca ha dejado de refinanciar los préstamos. Ambos factores han elevado la tasa de insolvencias hipotecaria por encima del 5% en julio, frente al 4% de finales de 2012. Éste es el mayor incremento de la crisis en este segmento. Las previsiones, además, no son nada optimistas. Los expertos calculan que dé el salto antes de fin de año hasta más allá del 6%. Uno de ellos es la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes), que ven la ratio de insolvencias hipotecarias por encima de este umbral.
La subida también obedece a un menor volumen del saldo total ante el cierre del crédito por parte de las entidades. La financiación se ha cortado para todos los sectores y segmentos, aunque no con la misma intensidad. Los más afectados son las pymes. Los créditos a las pequeñas y medianas empresas ha descendido un 66% desde el inicio de la crisis, según un informe elaborado por Bain & Company y el Instituto Internacional de Finanzas (IFF), que también señala que en nueve de los últimos dieciséis trimestres los bancos españoles afirman haber endurecido los criterios de aprobación de préstamos. calcular hipoteca Fuente: El Economista
Publicado el: 24/10/2013 | Etiquetas: banca, crisis, crédito, empresas, familias, financiación, hipotecas, insolvencia, morosidad, préstamos, refinanciaciones, vivienda |
|
|
|